Primeramente es necesario mencionar que algunos de los parámetros eléctricos más comunes son el voltaje, la intensidad, la resistencia y la continuidad. La mayoría de los multímetros pueden medir dichos parámetros y en este tutorial revisaremos a detalle la forma correcta de realizar estas mediciones. Es relevante mencionar que esta misma metodología podrá ser aplicada en casi todos los multímetros, puesto que suelen tener las mismas funciones pero siempre hay que tener en cuenta las características del dispositivo que estemos usando.
Antes de iniciar, en primer lugar, debemos conocer en que “configuración” o “modo” hay que tener nuestro multímetro. Según sea el uso que queramos darle, será la configuración que debemos tener, ya que es posible dañar nuestro dispositivo si no le damos el uso correcto.
Para el caso de este tutorial, se realizaron las mediciones con el MASTECH 8217MS:

Lista de materiales:
Vamos por partes
Posiciones del selector: Cuando de conocer magnitudes se trata, el selector es uno de los principales parámetros que debemos revisar. El orden de la simbología puede variar según el fabricante, lo importante es conocer para que nos sirve cada una de las opciones.
El funcionamiento interno del multímetro cambia según sea la posición del selector, por lo el cual es indispensable posicionarlo en el lugar correcto antes iniciar las mediciones.
Es gracias al selector que podemos pasar de medir corrientes a voltajes, resistencias, caídas de tensión en diodos o continuidad. Más adelante se detalla la configuración en la que se debe tener el dispositivo para conocer cada uno de los parámetros anteriormente enunciados.

Terminales: Una vez que ya seleccionamos cual es la magnitud que vamos a medir, el segundo paso es revisar si las terminales están conectadas en el lugar correcto

Para el caso de este multímetro tenemos tres posiciones, “COM” nunca va a cambiar, ya que (como su nombre lo dice) es un punto en común entre las otras tres terminales. La terminal marcada como “A” refiere a la magnitud en la que se mide la corriente, es decir, Ampers. Este multímetro tiene dos terminales que permiten medir corriente (tanto en CD o CA), una en donde solamente tenemos el símbolo “A” (y se recomienda usarla para corrientes a partir de 1 Amper ) y otra con los símbolos “µA, mA” que se refieren a unidades relativamente pequeñas de corriente (microampers y miliampers respectivamente). La tercera y última posición de las terminales sirve para medir voltajes, resistencias, continuidad, caída de tensión en los diodos y capacitancias.
Es importante realizar la medición con las terminales adecuadas, ya que de lo contrario podemos dañar nuestro dispositivo.
¿Cómo realizar las mediciones?
Voltaje en directa
Colocamos el selector en la posición con el siguiente símbolo:

Revisamos que las terminales estén correctamente conectadas:

Después, ajustamos la escala con la que vamos a medir (en caso de que nuestro multímetro tenga la opción), ya sean Volts o milivolts. Una vez que tenemos identificados los puntos en los que queremos conocer el voltaje basta con colocar las puntas en paralelo tal y como se muestra a continuación:

Voltaje en alterna
El proceso es casi exactamente el mismo que hicimos para la medición de voltaje en directa, el único cambio de debemos hacer es en el selector, ahora debemos posicionarlo en la opción de CA:

Nuevamente, posicionamos las puntas en paralelo al punto en donde queremos conocer el voltaje. En este caso, la medición se realizó a la red doméstica:

Corriente en directa
Uno de los puntos a considerar es que a diferencia del voltaje, la corriente se mide en serie y no en paralelo, por lo cual es necesario abrir el circuito y después cerrarlo con las terminales del multímetro.
El primer paso es colocar el selector en siguiente opción:

Después hay que confirmar que las puntas están en la terminal y escala correcta (mA para este caso):

Por último, para obtener la medición cerramos el circuito con las puntas del multímetro, colocándolas en serie, justo como se muestra en la siguiente imagen:

Corriente en alterna
El procedimiento para medir corriente alterna es casi el mismo que en directa. Debemos recordar que la medición se debe hacer en serie a nuestro circuito, es decir, debemos abrir el circuito y cerrarlo con las puntas del multímetro.
El primer paso es colocar el selector en la siguiente opción:

Luego, hay que confirmar que las terminales estén conectadas correctamente:

Por último, una vez que tengamos el circuito abierto, habrá que cerrarlo con las puntas del multímetro, es decir, colocarlo en serie para poder realizar la medición.
A continuación una prueba la corriente consumida por el cargador de una laptop:

A continuación un diagrama de como se tomo la lectura:

Resistencia
Para el caso de la resistencia, el proceso es muy similar al de la medición de voltaje, se debe tomar la medida en paralelo al punto en donde deseamos conocer la resistencia.
El primer paso es colocar el selector en la siguiente opción:

Nuevamente confirmamos que las terminales estén conectadas correctamente:

Por ultimo colocamos las puntas en paralelo al punto de interés y así sabremos cual es la resistencia que existe entre ellas.
Para efectos de ejemplificación, se realizó la medición a un resistor con un valor nominal de 330Ω:

Caída de tensión en un diodo
Los diodos son dispositivos semiconductores que permiten el paso de la electricidad en un solo sentido.
Existe un fenómeno que consume un poco de energía al pasar a través del diodo, a esto se le conoce como caída de tensión. Normalmente dicha caída es de 0.7v, pero puede llegar a cambiar según el diodo que empleemos en nuestro proyecto.
Por medio de un multímetro podemos conocer cuál es la caída real de nuestro diodo y la medición se realiza de la siguiente forma:
El primer paso es colocar el selector en la siguiente posición:

Después revisamos que las terminales estén conectadas correctamente:

Por ultimo colocamos las puntas en paralelo al diodo, respetando su polaridad (ánodo – punta roja, cátodo – punta negra) y recordando que el cátodo está marcado con una línea gris alrededor de todo el cuerpo del diodo.
Una forma de comprobar si nuestro diodo está en buenas condiciones es conectarlo en polarización inversa (ánodo – punta negra, cátodo – punta roja) y si en el display del multímetro se muestra un “1” o “OL” (sobre-rango) significa que nuestro diodo está en buen estado.
A continuación se muestra una medición del diodo rectificador 1N4007 en donde la caída real de tensión es de 547mV:

Continuidad
La forma de medir continuidad es muy similar a la de medir voltaje o resistencia, se debe realizar en paralelo al punto en donde nos interesa conocer si existe continuidad.
Durante una prueba de continuidad, nuestro multímetro enviara una pequeña corriente para medir la resistencia entre lo que sea que haya en nuestras puntas y (normalmente) activará un beeper (alarma) para hacernos saber que existe continuidad entre nuestras puntas. La lectura necesaria para desencadenar la alarma varía según el multímetro pero normalmente va de los 0 a los 50 ohms.
Las pruebas de continuidad nos permiten saber:
- Si un fusible está en buen estado o si ya está fundido.
- Cuando los conductores están abiertos o en cortocircuito.
- Confirmar que los interruptores estén funcionando adecuadamente.
Para realizar la medición, el primer paso es colocar el selector en la siguiente posición:

Volvemos a confirmar que las terminales estén conectadas correctamente:

Y por último colocamos las puntas en paralelo al punto en donde queremos saber si existe continuidad:

Si existe continuidad, entonces sonará el beeper y veremos una lectura en la pantalla, normalmente menor a 10 Ohms. En caso contrario, no se activara ninguna alarma y la pantalla mostrará un “OL” o bien un “1”.
Además, finalmente, también puedes visitar nuestro canal de Youtube para encontrar más información.