Un divisor de voltaje, es un arreglo de 2 impedancias, comúnmente resistencias que dividen el voltaje y la corriente de salida. La división es proporcional a las resistencias involucradas en el divisor. Un divisor de voltaje se configura para tener una salida de potencial determinada, esta se puede calcular con una simple ecuación o formula.
La salida en voltaje de un divisor sirve solamente como una referencia de voltaje. Puede parecer interesante, aplicar nuestro divisor como fuente de voltaje, sin embargo no es recomendable. La resistencia que va a tierra forma un paralelo con la resistencia de carga lo cual modifica el voltaje de la entrada de la carga. Usualmente los divisores como fuentes se implementan en conjunto con diodos zener y/o amplificadores operacionales. Esto considerando aplicaciones básicas. La configuración básica de un divisor de voltaje es la siguiente, en donde por convención vamos a llamar R1 y R2 a las resistencias. R1 la que va a la fuente y R2 la que va a tierra. Vi es el voltaje de entrada y Vo es el de salida del divisor.

Ecuaciones del divisor de voltaje
La expresión que define el divisor de voltaje, es la siguiente. Observar que además podemos realizar el análisis con impedancias, esto es, con resistencias complejas. A continuación se mencionan las ecuaciones, tome en cuenta que R es resistencia, X es reactancia y Z es impedancia. Estas ecuaciones nos permiten calcular el voltaje de salida de un circuito serie. Primero tenemos el de las resistencias:
Para el caso de reactancias:
En el caso de impedancias:
Despejando los elementos, de la expresión nos quedan los siguientes valores. Esto te ayudará a tener a la mano las expresiones ya despejadas en caso de requerir alguna incógnita.
Aplicaciones del divisor de voltaje
Los divisores de voltaje son ampliamente utilizados en la electrónica. En la siguiente sección te indicaremos algunas de las principales que podemos mencionar.
Fuente de voltaje
El divisor de voltaje, como fuente tiene que llevar un circuito que ajuste la impedancia. En este caso se hace referencia a un amplificador operacional en modo seguidor común con retro-alimentación y ganancia unitaria. La corriente del sistema sera tomada de los terminales de alimentación del amplificador operacional. De esta manera, la terminal Vo del divisor no se ve modificada en voltaje. Como por ejemplo, el siguiente caso tiene dos resistencias de 1 KOhm, con una entrada de 12V. Nos «debería de dar» el siguiente valor:
Sin embargo vemos que debido a el paralelo de R2 con RL el valor de la resistencia baja. De tal manera que la expresión correcta es:

Para el caso donde tenemos un seguidor, la impedancia de entrada del mismo es tan alta que el la resistencia en paralelo, tiende a ser R2. Recordemos que en un paralelo, la resistencia tiende al valor menor.

Regulador de voltaje
El divisor en conjunto con un diodo zener, puede funcionar como un regulador de voltaje. En este caso podemos considerar la resistencia R2 como la carga de un sistema, R1 como la resistencia en serie. Supongamos que queremos limitar el voltaje de entrada de dicho sistema con un voltaje máximo. Esto aplicable a casos donde el incremento de potencial pueda dañar algún circuito o sistema. Buscamos un diodo zener con el voltaje máximo deseado y lo configuramos como la siguiente figura.
Notese que si por ejemplo, el sistema tiene una carga variable es posible que el voltaje supere al del zener. Tomemos por ejemplo una resistencia en serie de 1 KOhm. Un voltaje de entrada de 12V. El voltaje maximo, o del zener es de 5V. La carga varia de 500 Ohms a 10 KOhms. Entonces consideramos las salidas si el diodo zener no estuviera puesto, que serian.
Por lo que nos sirve para cunado la carta esta en 10KOhms.

Se puede observar que sin el diodo zener, se sobrepasa el nivel de voltaje máximo. Al poner el diodo entre la salida del divisor y tierra, la diferencia de potencial del mismo se mantiene fija. Por lo tanto, cuando la salida del voltaje es mayor al Vz, entonces la salida es Vz. En este caso 5V.

Sensores con efecto resistivo
Los sensores con efectos resistivos, como un LDR, pueden ser configurados con un divisor de tensión. Básicamente, con esta configuración, estamos convirtiendo un cambio de resistencia, en uno de voltaje. Sensores flexibles, de temperatura, de iluminación, de fuerza o presión, son algunos de los casos en donde se puede implementar el divisor de voltaje.

Referencia de un ADC
Con un divisor de voltaje, con una de las 2 resistencias variables, podemos generar una referencia variable para un ADC. El ajuste de voltaje máximo de un ADC nos ayuda a mejorar la resolución de nuestro sistema. Este efecto también se puede lograr con una amplificador operacional a la entrada. Una desventaja de este circuito para referencia, es el acoplo de impedancias. Para acoplar impedancias se recomienda un amplificador operacional en modo seguidor.
Puente de Wheatstone aplicación del divisor de voltaje
Un puente de Wheatstone es conformado por 2 divisores de voltaje, puedes ver nuestro tutorial del puente de Wheatstone aquí.

Comparador de voltaje variable
Podemos colocar un divisor en una de las entradas de un comparador. Esta configuración nos permite modificar el umbral a partir de donde el voltaje de salida se activa. Esta configuración se usa mucho en sensores donde no quieres cuantificar tu información, solo saber si se activo o no. Podemos decir, que conviertes un sensor de analógico a digital, solo que tu nueva resolución es de 1 bit. En casos donde solo quieres detectar por ejemplo, día y noche o húmedo y seco, es ideal esta configuración.


Conclusiones
Como puedes observar, el circuito divisor de voltaje es un circuito fácil y practico. Podemos observar que es posible modificar un voltaje dado en función a una de las dos resistencias. Siempre descartar el uso del divisor como regulación para una fuente de voltaje. Si queremos una fuente regulada, procurar usar un regulador de voltaje dedicado o incorporar un amplificador operacional.
ATENCIÓN
Por ultimo, si te gusto este tutorial, favor de dejar un comentario, lo agradeceremos mucho. También de la misma manera te recomendamos visitar nuestra pagina principalpara que veas los nuevos tutoriales en HETPRO. Tenemos tutoriales de Arduino, PCBs, programación y muchos más.
En conclusión, esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Autor: Dr: Hector Hugo Torres Ortega
excelente explicacion ,muchas felicidades
El texto es muy claro de entender, permite una comprensión rápida . Felicitaciones
Exelente muy buen post
Excelente! simple y sencillo, Agradezco tu aportación 🙂
Saludos desde Arequipa-Perú;
Muy didáctico el artículo; lo he copiado para tenerlo como referencia. pero mi interés en divisores de tensión es la necesidad que tengo de construir uno para un kit de electrónica que necesita 6 baterías de 1.5 V c/u y es obvio que tengo que comprarlas con frecuencia. Este kit tiene 6 tomas de 1.5 V para usarlas en diversos proyectos de circuito ( son 300 ). ¿ Tendrán algún diseño para un divisor para 6 puntos de 1.5 V ? considerando que un diseño puede necesitar más de una furnte que puede ser de voltages diferentes. Gracias
Muy buen artículo felicitaciones y muchas gracias
Muy buenos ejemplos y explicación de las aplicaciones de un divisor de voltaje, saludos
Excelente aporte, gracias por compartir